Jeff Berardelli es el meteorólogo jefe y especialista en clima de WFLA.

TAMPA, Florida (WFLA) — El año 2024 ha sido muy caluroso aquí en la zona de la bahía de Tampa y en todo el mundo. De hecho, es prácticamente seguro que 2024 será el año más caluroso registrado en la Tierra, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus del ECMWF.

Después del verano más sofocante registrado en Tampa, ayer mismo añadimos otro punto a nuestro haber. El miércoles, el aeropuerto de Tampa alcanzó una temperatura máxima diaria récord de 91°F y también un índice de calor récord de noviembre de 101°F.

El día adicional con un índice de calor de más de 100 grados el miércoles eleva el total de días de Tampa con un índice de calor (temperatura más humedad) de al menos 100 grados a los 100 días. Eso rompe el récord anterior de 88 establecido en 2023 y 2022.

Para el área de la Bahía de Tampa, no parece que 2024 será el año más caluroso registrado, pero para muchos vecindarios, estará entre los cinco años más cálidos.

Sin embargo, para el planeta, nunca ha habido un año tan caluroso desde que se llevan registros. En el caso del Copernicus del ECMWF, ese registro se remonta a alrededor de 1940; otros registros, como los de la NOAA, se remontan a alrededor de 1850.

El mes de octubre de 2024 fue 1,65 °C superior al nivel preindustrial y el decimoquinto mes de un período de 16 meses en el que la temperatura media mundial del aire en la superficie superó en 1,5 °C los niveles preindustriales.

2024 será el primer año en el que la temperatura media anual sea superior en más de 1.5 grados centígrados a la media preindustrial. Estos 1.5°C son un punto de referencia porque es el objetivo con el que el Acuerdo Climático de París pretende mantener las temperaturas medias globales por debajo de ese nivel para evitar los peores impactos del cambio climático.

Si bien el planeta superó el umbral de 1.5°C este año, eso no significa que técnicamente hayamos fallado… todavía. Existe la posibilidad de que las temperaturas globales caigan por debajo de +1.5°C el próximo año, ya que se está formando un fenómeno de La Niña en el Pacífico.

Pero a largo plazo, superar el umbral de 1.5°C parece inevitable, pues seguimos vertiendo en la atmósfera gases de efecto invernadero que atrapan el calor procedentes de la quema de combustibles fósiles.

MÁS TITULARES EN TAMPAHOY.COM

Debido a nuestra huella humana, es probable que en la Tierra no se hayan experimentado temperaturas globales tan cálidas en más de 120,000 años. Y, por supuesto, estas temperaturas más altas aportan energía y humedad adicionales para generar tormentas más fuertes, inundaciones más grandes y olas de calor más intensas.

La única manera de detener el calentamiento y hacer que las temperaturas vuelvan a los niveles preindustriales es reducir el uso de combustibles fósiles.